Apego del Gato

Apego del Gato



Como ya se mencionó en el periodo de las dos primeras semanas, la madre se apega
a los cachorros dentro de las primeras 48 hrs. post parto, existe una variabilidad
en tiempo, sobre todo en hembras primíparas, muchas de ellas muestran una
dificultad para cuidar cachorros, son poco pacientes, inquietas, torpes y hasta
pueden llegar a lesionar a los bebes.


Es importante
crear un ambiente propicio para que el apego se lleve a cabo de la mejor manera
posible, evitando cualquier manejo estresante de la madre en particular dentro
de esos dos días.
El apego del cachorro es más tardío, cuando ya ha comenzado la maduración
sensitivo-motora y cerca del día 15. De todas maneras no resulta impreciso
situarlo dentro de las dos primeras semanas, debido que la ausencia de la madre
produce un estado de ansiedad con agitación y vocalizaciones por parte de los
bebes (stress).
Antes de eso podemos considerar conductas instintivas basadas en termotactismo.
Los estudios de P. Pageat y C. Beata han demostrado la importancia de las
feromonas en el apego. Se han aislado feromonas de apaciguamiento en los pezones
de hembras lactantes (incluidos seres humanos), ello explicaría el efecto
tranquilizador y estabilizador
de la madre hacia los cachorros. De la misma
manera, se ha podido tratar el deficiente apego de la madre a sus hijos por
medio del uso de feromonas, quedando de manifiesto, la importancia de la
comunicación química en este proceso.
Estas primeras
dos semanas
, con respecto al apego, son similares para perros y gatos. Pero, a
diferencia de los primeros, los gatitos, una vez desapegados no necesitan un
nuevo ser de apego para completar su maduración.
La falta de esta segunda
impronta,
importantísima en el perro, explicaría por que sólo algunos gatitos
criados con mamadera, sean capaces de desarrollar un hiperafecto primario, se
trata de una patología de comportamiento desarrollada debido a la falta de
desapego y caracterizada por un estado ansioso que se manifiesta cuando la
persona de apego se aleja.
Socialización
del gato con el humano
De lo
anteriormente planteado, se desprende que el período de socialización del gato
es más precoz y más corto que en el perro.
El estudio
realizado por Karsh (1984) demostró experimentalmente que es óptima dentro del
fin de la segunda semana y la séptima, y su duración total es desde el principio
de la segunda hasta el fin de la octava.
Es muy
importante considerar en la práctica los factores que influyen en este proceso,
sobre todo basándose en la etología de la especie.
Factores que
influyen en la socialización con el humano:
• El
suministrar alimento no es suficiente para lograr una socialización efectiva,
sólo evita el comportamiento de huida pero no necesariamente, el gato, va a
buscar el contacto que el propietario desea.
• La
manipulación de la hembra gestante aumenta la tolerancia de los gatitos al
contacto.
• Las
manipulaciones “gentilmente estresantes” de los gatitos durante un tiempo de 40
minutos diarios favorecen la socialización, no habiendo diferencia superados los
60 minutos diarios en los resultados obtenidos (Karsh, 1984).
• El número de
personas que tienen contacto con los gatitos: a mayor cantidad de gente, gatitos
menos miedosos.
• La presencia
de la madre
durante los contactos disminuye el stress de los cachorros.
• Una madre
socializada favorece la socialización
de su cría.
• El número de
gatitos de la lechigada, una camada numerosa se socializa mejor.
• El factor
humano
, la personalidad del individuo que tiene contacto con los gatitos parece
intervenir considerablemente, aunque su influencia no es bien conocida (Geering,
1986).
• El medio
ambiente
: un medio ambiente hipoestimulante produce animales más miedosos con
mayor dificultad de lograr una buena socialización.
• El carácter
individual
de los gatitos: factor nada despreciable, algunos gatos prefieren los
juegos y otros los contactos. Con respecto a esto, muchos han mencionado el
carácter del padre y la genética, pero nunca se han presentado estudios
concluyentes que lo demostraran.
Hasta aquí, lo
que corresponde a socialización primaria, esto puede ser mantenido y hasta
mejorado con posteriores manejos, como:

Manipulaciones posteriores en los primeros dos años. (Bradshaw y Cook)
Cantidad de
gatitos
adoptados en el hogar. Bradshaw y Smart (1993) observaron que en gatitos
de 3 a 5 meses adoptados de a dos, tienen la mitad de interacciones con sus
propietarios que adoptados individualmente.
Personalidad
de los propietarios
: esta es una variable difícil de cuantificar pero innegable
en sus resultados finales, es una observación que puede realizar cualquier
clínico con sus pacientes y podrá observar que hay personas que difícilmente
tienen gatos con problemas de socialización, independientemente de las
condiciones del animal al momento de la adopción.
Calidad de
los contactos:
esto también depende de las características individuales de los
gatos, hay individuos que son muy susceptibles al stress y muchas veces
desarrollan fobias que empeoran o dificultan una buena calidad de socialización.

Socialización
intraespecífica:
En términos
generales, pocas veces se tiene en cuenta, pero resulta importante al momento de
ingresar un nuevo animal al hogar.
Se puede
establecer un período de socialización intraespecífica desde la segunda a la
cuarta semana y se superpone con el período de socialización interespecífica
(Rosenblatt, Tunkernitz y Schneirla, 1961). Ambas socializaciones están
íntimamente ligadas y la primera facilitaría a la segunda.
Turner, en el
Waltham Book of Human-Animal interactions (1995), propone que la socialización
intraespecífica es mejor en gatitos que provienen de una camada numerosa, y si
queda en contacto con sus hermanos hasta la edad de 10 semanas, siendo
preferible 12 semanas, sumado a contactos positivos con adultos. Posiblemente no
tomará en cuenta las condiciones experimentales en un medio hipoestimulante y
debido a ello desprende una duración tan larga de dicho período.
Persistencia
del comportamiento lúdico:
El juego social
comienza a partir de la semana 4ª y se mantiene hasta las 14 a 16 semanas,
disminuyendo paulatinamente desde ese momento (finalizan con el desapego final
de la madre en condiciones naturales). Los juegos individuales, comienzan a la
6ª semana y se puede ver ya secuencias completas a partir de las 7 a 8 semanas
coincidiendo con el fin del desarrollo sensitivomotor, además, se mantienen con
una mayor intensidad en el animal adulto.
Debido a la
marcada presencia del comportamiento lúdico en esta especie, los juegos han sido
ampliamente estudiados y en un trabajo de Beaver, clasifica a los juegos
sociales en 8 secuencias y a los individuales en 4 secuencias, estas ultimas,
guardan correlación a actitudes predatorias (atrapar a un ratón, saltar sobre un
pájaro, perseguir a una presa y sacar a un pez del agua).
Existen dos
líneas de estudio con respecto a los juegos individuales, la primera sostiene
que son un comportamiento infantil y tratan de probarlo correlacionándolo con
las succiones realizadas por los gatos a sus propietarios. La segunda, un poco
mas avanzada, se basaría en la teoría del “sobremayoreo de energía vital” (Herbert
Spencer), consideraría entonces, los juegos con objetos de los gatos de compañía
como una liberación de energía acumulada debido a la frustración por la falta de
verdaderos comportamientos de predación. 
 
Agradecemos
la colaboración para la publicación de esta nota a:
M.V. Maria de la Paz Salinas – Especializada en Etología clínica –
zoopsiquiatría – Ex docente de la F.C.V. – U.B.A.
Representante para la Argentina de la ESVCE –
www.esvce.org

Secretaria de la Asociación Latinoamericana de Zoopsiquiatría
Miembro de Zoopsy – www.zoopsy.com

Comentarios

Entradas populares